martes, 24 de junio de 2008

Perspectiva desde el Liberalismo y conservadurismo en la independencia de México.

Los grupos conservadores estaban formados principalmente por españoles y sus seguidores y los grupos liberalistas estaban formados por los indigenas americanos que buscaban eliminar el monopolio creado por los esuropeos y formar naciones capitalistas. Los movimientos populares se levantaron buscando su independencia, la cual se prolongó de 1810 a 1821. Las razones internas del movimiento de independencia fueron:


· Las innumerables prohibiciones establecidas por la corona española que dificultaban el progreso económico de Nueva España.
· El acaparamiento por parte de los españoles peninsulares de los cargos de mayor jerarquía en la administración del gobierno, la iglesia y el ejército.
· La aspiración de la aristocracia criolla de obtener el dominio político
· El anhelo de los hombres cultos de establecer un régimen democrático, basado en las libertades fundamentales de las personas.
· La discriminación social y la explotación de que eran victimas los indígenas, las castas y los esclavos negros.
· Las crisis agrícolas que ocurrieron durante los últimos años de la Colonia.


Por supuesto la clase dominante, por conveniencia, prefería continuar con los estándares de los conservadores pues le afectaría el liberalismo mexicano pues perdería asi la riqueza de metales preciosos y otras.
El pensamiento conservador del grupo dominante de entonces, mantenía en los altos puestos militares y eclesiásticos a las personas de origen español que mantenían buenas relaciones con las personas mas cercanas a la corona. Pues de esta manera no permitirían que la autoridad se tomara en manos de los indígenas mexicanos para evitar levantamientos y poder seguir en la cúspide de las jerarquías de la Nueva España.

Los sectores sociales que contribuyeron en la guerra de independencia, además del fin del dominio español, demandaban la abolición de la esclavitud y del sistema de castas, el reparto y la restitución de tierras a los pueblos despojados, la supresión de las contribuciones de los indios. De esta manera pretendían eliminar todos y cada uno de los estándares conservadores pues preferían no evitar dejar en algún cargo a alguien conservador (excepto en la iglesia) que pudiera manejar al pueblo en contra de la independencia.


Los conservadores obispos de la Nueva España condenaron fuertemente la rebelión y excomulgaron a Hidalgo y a los líderes del movimiento independentista. Políticamente hablando, en Guadalajara Miguel Hidalgo formo el primer gobierno nacional y defendió la convocatoria de un congreso en el cual, las leyes contribuyeran a desterrar la pobreza, terminar con el saqueo del país y fomentar la industria y las artes. Aparte ordeno la publicación del Despertador Americano, que fue el primer periódico insurgente, dirigido por Francisco Severo Maldonado. Todo esto para evitar que continuara con el dominio el imperio español y poder conjuntar más personas al apoyo de la independencia y vencer a los conservadores y cumplir sus sueños liberales.

Perspectiva del Marxismo en la independencia de México



La guerra de independencia fue la formula para llegar a un cambio social, pues la producción y los modos de intercambio no parecían ser los mejores para los iniciadores y seguidores de esta guerra. La clase dominante habia formado un monopolio en el continente americano y los indigenas querian revelarse en contra de esa politica pues querian una dejar de trabajar para la corona española y hacer paises capitalistas.

Los abusos en la explotación a los mexicanos y la división de las clases sociales no estaba determinada por quien producía, ni por lo que se producía, en realidad estaba determinada por los españoles que sometieron al pueblo mexicano al imperio español durante 300 años.


Después de un apasionado grito de independencia, el ejército de Miguel Hidalgo se integro con campesinos, trabajadores de las minas, militares criollos y eclesiásticos de bajo rango, pues los de altos rangos eran de origen español. Miles de indígenas y valientes hombres armados con arcos, garrotes, ondas, machetes y unos pocos con armas de fuego, se aunaron a las tropas insurgentes, según Marx se habia generado una conciencia de clase dominante y clase dominada y no lo hicieron por buscar su propia libertad, sino para encontrar los cambios en los métodos de producción y de intercambio.

La historia humana es también la historia de la explotación humana. Y los Mexicanos no estaban dispuestos a seguir siendo explotados ni despojados de sus metales preciosos, maderas y otras materias naturales valiosos. Aparte de la incomodidad y desacuerdo de haber sido violentantados en su religión y en sus propiedades religiosas.

Marx explicaba que el mundo evolucionaba a través de la lucha de clases, una clase dominante explotaba a otra clase dominada, de tal manera que al producirse algún cambio en los medios de producción la clase dominada se revelaba contra la clase dominante destruyéndola y tomaba su lugar. Sin lugar a duda esta propuesta de Marx es la clara y evidente manifestación del pueblo mexicano que al sentirse arto de ser explotado, decidió mediante sus propios medios buscar justicia y sobretodo tomar el lugar que se les había arrebatado de manera tan cruel, su mas grande sueño era posicionarse en la cima del país que siempre les había pertenecido para tomar las riendas del mismo por su propia gente.
En Mexico exsistia la clase feudal donde los hacendados eran los señores feudales y los americaños siervos de la tierra, el indigenismo original buscaba eliminar el sistema feudal para crear una sociedad agraria capitalista o de pequeños agricultores propietarios.
Aunado al liberalismo economico esta el social, pues querian dejar de ser subdirtos para ser ciudadanos. Sin embargo la independencia se consolida como una especie de contrarevolucion conservadora, donde la clase conservadora promuebe la independencia para conservar su postura dominante.
Sin embargo para que la clase dominada se volviera una clase revolucionaria era necesario que previamente adquiriera conciencia de clase, es decir, que sus miembros se reconocieran a si mismos como miembros de una misma clase y diferentes de la clase explotadora.

jueves, 5 de junio de 2008

MALTHUS Y LOS PARTIDOS POLITICOS EN MÈXICO



Acerca de la ley de los pobres. Considerando que la población tiende a sobrepasar la producción de alimentos, de acuerdo a los supuestos de Malthus, es claro que cualquier intento que se haga por impedir el reequilibrio población-alimentos es artificial.
Por esta razón, Malthus se opone firmemente a las llamadas leyes de pobres. A su entender, los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza ni el hambre. Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no pueden aumentar su volumen. Lo único que puede traer consigo es el aumento del precio de los alimentos hasta equilibrar la oferta y la demanda. Inclusive en el caso que el subsidio provenga de una donación de los ricos, lo que en términos modernos quería decir que está financiado.
Así, pues, frente a una oferta que se supone rígida, el efecto del subsidio a los pobres no puede ser otro que el aumento de los precios. Por lo demás, Malthus considera que los subsidios tienen otras connotaciones negativas; en particular porque "han contribuido poderosamente a engendrar esa negligencia y esa carencia de frugalidad que se observa en los pobres".

Después de comprender este texto es un poco notorio el parecido con los estándares de acción de los partidos derechistas o conservadores como lo es el PAN, pues procuran que el país este manejado siempre por la elite sin tomar mucho en cuanta a los pobres.
Malthus considera que no es posible plantear una fórmula que lleve a la desaparición de la miseria, pero sí a atenuarla. Considera que la derogación de todas las leyes de asistencia parroquial (poor laws) es algo fundamental. Es la manera de generar temor a la miseria y así contener la tendencia al aumento de la población. Adicionalmente la abolición de estas leyes permitiría desvincular a la gente de las parroquias y darle más movilidad al trabajo. Nuestro autor estima que así los trabajadores acudirían allí donde hay mayor demanda de trabajo.
Por el lado de los alimentos, sugiere que se concedan "primas por la saturación de nuevas y estimular, por todos los medios posibles el desarrollo de la agricultura".
De esta manera, y especialmente con la limitación al crecimiento de la población, la miseria no se extendería. Y habría, sino un equilibrio, cierta correspondencia entre las necesidades de la población existente y la producción de alimentos.
Este texto de acerca de las opiniones de Malthus no muestra su similitud con los estatutos de el partido revolucionario institucional, pues existe un poco mas de mediación entre ambas partes contrarias de la sociedad y se podría decir que es un ejemplo mas claro de el tomar en cuenta solo un poco mas a las necesidades de pueblo revolucionario y respetando a las clases conservadoras pero con un equilibrio ligeramente mas notable.

RACISMO Y ENDORACISMO



La forma en la que define la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales de 1978 aprobada por la UNESCO es la siguiente .Racismo es toda teoría que impone una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que de a algunos el derecho a dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial.
Obviamente, la Declaración da a la definición un contenido muy amplio, cercano al concepto vulgar de rechazo de otros.
Si lo observamos como un fenómeno consiguiente de enlazar rasgos biológicos, genéticos o físicos al carácter moral o intelectual de un grupo, podemos decir que el racismo es un hecho relativamente nuevo, y podría encontrarse en los procesos de industrialización, urbanización acelerada, inmigración y mezcla de poblaciones y sobre todo, en el colonialismo.
Existieron trabajos en donde se intento, por ejemplo, establecer científicamente la inferioridad del hombre negro basándose en medidas craneales, peso específico de la masa cerebral o rasgos psicológicos o físicos provenidos de éstos.
Todas estas ideas se amplificaron no sólo a los sectores dominantes europeos sino también en los países colonialistas, donde se hizo rápidamente popular y se justificaba el racismo en forma casi obligada, como una misión que la raza blanca debía cumplir.
Ha sido imposible la erradicado del racismo en las naciones aun que este prohibido y esta es una de las razones de causas de guerras y desastres mundiales ocasionados por el hombre
Endoracismo

Todas las formas de discriminación provocan profundas dificultades en la cimentación de identidades de los sujetos. Los sectores dominantes han construido una cultura de la homogenización, que niega y combate las diferencias, siempre que no sean aquellas que los distinguen a ellos como parte de los grupos de poder. Y mas grabe aun en grupo al que pertenecen otras personas menos dominantes y sus mismos individuos consideran que su comunidad es inferior a otras y dejan el poder del dominio a otros con una mayor autoestima social

La construcción de identidades en la cultura escolar se ve afectada por un modo excluyente de la diversidad humana, porque predomina la identidad de la cultura dominante, etnocéntrica, auto considerada superior frente a otras culturas.

Actualmente existen grupos que ayudan a las sociedades endoracistas de una manera muy sencilla. Esto se produce mediante relatos históricos que silencian la transmisión de conocimientos ancestrales de cada cultura en las formas de aprendizaje. Estas enseñanzas silenciadas deben ser tomadas en cuenta, como parte de la construcción cotidiana de la sociedad y no como folklore.